miércoles, 30 de abril de 2014

FE Y RAZON

ORIGEN DEL UNIVERSO.


TESIS:

El universo fue creado durante 7 días por un Dios supremo.

ARGUMENTO:



 En el principio creó Dios los cielos y la tierra.  Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas.  Y dijo Dios: Sea la luz, y fue la luz.  Y vio Dios que la luz era buena; y separó Dios la luz de las tinieblas. Y llamó Dios a la luz Día, y a las tinieblas llamó Noche. Y fue la tarde y la mañana un día.  Luego dijo Dios: Haya expansión en medio de las aguas, y separe las aguas de las aguas.  E hizo Dios la expansión, y separó las aguas que estaban debajo de la expansión, de las aguas que estaban sobre la expansión. Y fue así. Y llamó Dios a la expansión Cielos. Y fue la tarde y la mañana el día segundo.  Dijo también Dios: Júntense las aguas que están debajo de los cielos en un lugar, y descúbrase lo seco. Y fue así. Y llamó Dios a lo seco Tierra, y a la reunión de las aguas llamó Mares. Y vio Dios que era bueno.  Después dijo Dios: Produzca la tierra hierba verde, hierba que dé semilla; árbol de fruto que dé fruto según su género, que su semilla esté en él, sobre la tierra. Y fue así.  Produjo, pues, la tierra hierba verde, hierba que da semilla según su naturaleza, y árbol que da fruto, cuya semilla está en él, según su género. Y vio Dios que era bueno.  Y fue la tarde y la mañana el día tercero.  Dijo luego Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche; y sirvan de señales para las estaciones, para días y años,  y sean por lumbreras en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra. Y fue así.  E hizo Dios las dos grandes lumbreras; la lumbrera mayor para que señorease en el día, y la lumbrera menor para que señorease en la noche; hizo también las estrellas.  Y las puso Dios en la expansión de los cielos para alumbrar sobre la tierra,  y para señorear en el día y en la noche, y para separar la luz de las tinieblas. Y vio Dios que era bueno.  Y fue la tarde y la mañana el día cuarto. Dijo Dios: Produzcan las aguas seres vivientes, y aves que vuelen sobre la tierra, en la abierta expansión de los cielos.  Y creó Dios los grandes monstruos marinos, y todo ser viviente que se mueve, que las aguas produjeron según su género, y toda ave alada según su especie. Y vio Dios que era bueno.  Y Dios los bendijo, diciendo: Fructificad y multiplicaos, y llenad las aguas en los mares, y multiplíquense las aves en la tierra.  Y fue la tarde y la mañana el día quinto.  Luego dijo Dios: Produzca la tierra seres vivientes según su género, bestias y serpientes y animales de la tierra según su especie. Y fue así.  E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género, y todo animal que se arrastra sobre la tierra según su especie. Y vio Dios que era bueno. Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos.  Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación.


ORIGEN DEL HOMBRE.

TESIS:



El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

ARGUMENTO:



Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó.  Y los bendijo Dios y les dijo: Fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgada, y señoread en los peces del mar, en las aves de los cielos, y en todas las bestias que se mueven sobre la tierra.  Y dijo Dios: He aquí que os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, y todo árbol en que hay fruto y que da semilla; os serán para comer.  Y a toda bestia de la tierra, y a todas las aves de los cielos, y a todo lo que se arrastra sobre la tierra, en que hay vida, toda planta verde les será para comer. Y fue así.  Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto.


EL MAL.


TESIS:

El mal es el favor del bien.

ARGUMENTO:

La gente busca hacer el mal, como mejor salida ya que haciendo las cosas bien, de la mejor manera, va a tardar su tiempo. La gente buscar hacer el mal, por venganza, para desquitarse de los demás, por facilismo.
Ven el mal como una necesidad para obtener las cosas de la forma mas rápida posible, y no ven el sentimiento y el dolor que le pueden causar a las demás personas.

EL FUTURO DEL HOMBRE.

TESIS:

Futuro dominado por la tecnología

ARGUMENTO:

En un futuro la tecnología estará mas avanzada, hoy en día el mundo esta monopolizado por la tecnología, los trabajos no requieren de personal ya que los cargos os desempeñan maquinas, también llegaremos a estar obesos ya que todo lo hará la tecnología, ni siquiera vamos a pensar por si solos, ya que todos las operaciones mentales las realizaran las maquinas.




















lunes, 28 de abril de 2014

1) CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA :
    a) El cristianismo se declaro reacio a aceptar la filosofía griega y decía que las verdades de la religión lo             eran precisamente por ser un desatino.
    b) Muchos padres utilizaron la filosofía, dijeron que las verdades del helenismo proceden del antiguo                  testamento. 
    c) Surgieron los primeros intentos de exposición sistemática del pensamiento cristiano en términos                     filosóficos.

2)  Para San Agustín el escepticismo se refuta "se podrá dudar todo lo que se quiere; de lo que no se puede dudar es de la misma duda''

3) b) DIOS: Lo que la argumenta es que la verdad es todo de lo verdadero, el ser bueno de todo lo bueno,            Dios es todo pero a la vez no es nada.
    c) CREACIÓN: La creación proviene de un acto libre de la voluntad de Dios, y no es por tanto, una               procesión necesaria.
    d) ALMA: El alma tenía para san Agustín especial interés "a Dios y al alma deseo conocer" el alma tiene            un efecto el primado frente a el cuerpo.
    e) EL BIEN: El bien no es para san Agustín otra cosa más que la voluntad de Dios. Pero cuando trata de         descubrir los fundamentos más profundos dice: "El bien se da con la ley eterna".

4) El escolasticismo es un movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana,             principal movimiento en las escuelas y universidades medievales. Su ideal último fue integrar en un sistema     ordenado tanto el saber natural de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo, el término           escolástica, que en su origen designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias                   medievales.

5) ASPECTOS DEL ESCOLASTICISMO
    a) La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el                         conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento griego y la revelación cristiana. Este         interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno                 desde el renacimiento.
    b) Los escolásticos afirmaban que el mismo Dios era la fuente de ambos tipos de conocimiento y la                   verdad era uno de sus principales atributos.
    c) Otro aspecto común de los escolásticos fue su sometimiento a las llamadas autoridades, tanto en                   filosofía como en teología. Esas autoridades eran los grandes maestros del pensamiento de Grecia y             Roma y los primeros Padres de la Iglesia.
    d) Los escolásticos maduros, como santo Tomas de Aquino o Duns Escoto, fueron muy flexibles e                   independientes en su utilización de los textos de los clásicos; a menudo con el fin de armonizar los                 textos con sus propias posiciones, ofrecieron interpretaciones que eran difíciles de conciliar con las               intenciones y motivos inspiradores en los clásicos.
    e) Los escolásticos consideraron a Aristóteles la máxima autoridad filosófica, llamándole de modo                     habitual ´el filósofo´.

6) FILÓSOFOS DE LA ESCOLÁSTICA:
    - san Anselmo; el filósofo, teólogo y profesor de lógica.
    - Pedro Abelardo y el filósofo y clérigo Roscelino.
    - santo Tomas de Aquino y al filósofo alemán san Alberto Magno.

7) a) Es el creador del primer gran sistema filosófico de la edad media.
    b) Defiende la creencia de hincmar, arzobispo de Reims, sobre el destino final de los individuos en el                 sentido de que este no depende de Dios de una forma absoluta, ya que la voluntad también tiene algo           que decir sobre la salvación o la condenación.
    c) Todos los seres humanos, afirma, se transformarán por igual en espíritus puros.
    d) La creencia cristiana de que el universo fuera creado de la nada. Sostiene más bien que el mundo del           espacio y del tiempo es una manifestación de las ideas presentes en el pensamiento de Dios y describe         a este dios como el punto más alto de toda la evolución.

8) consiste en que presentaba a Dios como el Ser más supremo e investigaba sobre sus atributos. Animado       por la acogida que tuvo su obra, continuó con su proyecto de comprensión de la búsqueda de fe,                 concluyendo Proslogium (1078), donde presentaba lo que en el siglo XVIII llegó a conocerse como el         argumento ontológico.

9) a) No se pueden demostrar y conocer experimentalmente los misterios, sólo pueden entender o creer               según analogías o semejanzas.
    b) El entendimiento no se engaña cuando se piensa separadamente la forma o la materia pero si se engaña         si se pensara que tanto la materia como la forma existen por separado.
    c) El verdadero conocimiento de las cosas es el que nos proporcionan los sentidos y la imaginación,                 mientras que la inteligencia solamente nos llevaría a la opinión.

10) a) Que las verdades metafísicas pueden expresarse por dos caminos: a través de la filosofía y a través               de la religión.
      b) Rechazó el concepto de la creación del mundo en el tiempo.
      c) Mantenía que el mundo no tiene principio.

11) a) Intenta armonizar fe y razón conciliando los dogmas del judaísmo rabínico con el racionalismo de la               filosofía aristotélica en su versión árabe.
      b) Formulo los trece artículos de fe, uno de los diversos credos a los que numerosos judíos ortodoxos               todavía se adhieren.
      c) Su utilización de un método alegórico, aplicable a la interpretación bíblica, que minimizaba el                         antropomorfismo.

13) a) Reconciliando el énfasis agustino sobre el principio humano espiritual con la afirmación averroísta de             la autonomía del conocimiento derivado de los sentidos.
      b) Tomás de Aquino insistía que las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible, así como             las presentadas por Aristóteles, son compatibles y complementarias.          
      c) Algunas verdades como misterio de la encarnación, pueden ser conocidas solo a través de la                        revelación.
     d) Todo conocimiento, mantenía, tiene su origen en la sensación, pero los datos sensibles pueden hacerse          inteligibles sólo por la acción del intelecto, que eleva el pensamiento hacia la aprehensión de tales                  realidades inmateriales como el alma humana, los ángeles y Dios.
     e) El realismo moderado de santo Tomás afirmó los grandes conceptos de su sistema en el pensamiento,          en oposición al realismo extremo, el cual los proponía como independientes del pensamiento humano.
     f) Se propone justificar la perfecta racionalidad de la subordinación del Estado a la Iglesia.

14) a) Analizó con precisión los conceptos de casualidad y posibilidad en un intento de establecer una                     prueba rigurosa de la existencia de Dios, el ser primero e infinito.
      b) Mantenía que para conocer la verdad en toda su amplitud y cumplir con el propio destino no debe               limitarse a hacer uso de las intuiciones derivadas del conocimiento natural o la filosofía, sino que                     también debe intentar conocer y aceptar la revelación divina.
      c) Para Duns Escoto, Teología y filosofía son disciplinas distintas y separadas: sin embargo, se                           complementan, porque la teología recurre a la filosofía como una herramienta.
      d) Abordaba la teología como una ciencia práctica, interesada en cuestiones teóricas sólo en la medida             en que éstas se plantean como fin el salvar almas a través de la revelación.
      e) Mantenía que una comprensión directa, intuitiva de las cosas concretas se obtiene tanto a través del               intelecto como de los sentidos.

15) NOMINALISMO DE OCKHAM
     No existen conceptos universales, sino sólo nombres universales El interés fundamental de Ockham no          esta en negar que existan conceptos universales, sino en negar que éstos tengan realidad extramental.

16) Ockham rechaza la teoría tomista del conocimiento, y afirma que el entendimiento tiene conocimiento           directo de las realidades individuales.

17) Son signos de carácter lingüístico. Hay tres clases de signos:
      - signo lingüístico proferidos: palabras habladas
      - signo lingüístico escritos: palabras escritas
      - signo lingüístico pensados mentalmente: conceptos o palabras mentales.

18) Es su llamado principio de economía: no hay que multiplicar los entes sin necesidad, es decir: no ha de           suponerse la existencia de más cosas que las estrictamente necesarias para explicar los hechos.

              
                 






    

 
                                                                                                                           
        

miércoles, 23 de abril de 2014

RENACIMIENTO TABLAS INFORMATIVAS.

RENACIMIENTO TABLAS INFORMATIVAS.



Aspectos Históricos: Se observa la educación de una personalidad libre. El renacimiento es la época de un genio universal -Leonardo Da Vinci. La división social es ahora entre cultos e incultos. Padua, Florencia y Londres asumen importancia. El movimiento renacentista es sustentado por la burguesía. La invención de la imprenta agranda su influencia.

Características del Pensamiento Renacentista: El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana "originaria". Se rehabilita el concepto del "placer". La dignidad del hombre lo enlaza como "un gran prodigio". El renacentista pone el estudio del ser humano ante todo. Dios pasa a otro plano.

Filósofos y Pensadores: NICOLAS DE CUSA, GIORDANO BRUNO, NICOLAS MAQUIAVELO y TOMAS MORO .

Ideas Renacentistas: Dios no influye en el mundo, solo es constructor. El humano como ser libre. a grandeza de la humanidad. Las artes como representación de la humanidad.


Lo que más me gusto: Lo que más me gusto de la etapa renacentista es el concepto del "renacer" del ser humano, ya que esta es una época de resurgimiento y en la cual el pensamiento cambia de forma radical y surgen grandes avances en la humanidad.


Filósofos del Renacimiento Aspectos Biográficos: Pensamiento: Obra Filosófica:

Nicolás de cusa (1401-1464) filosofo, teólogo y político humanista sus principales temas de discusión fueron Dios, el ser humano y el mundo no comprende la importancia de las matemáticas con relación a la naturaleza y no reconoce al hombre como medida de todas las cosas.se interesa sobre todo en el encuentro de lo finito con lo infinito. "el lego sobre la sabiduría, la mente y los experimentos con la balanza" (1450) "sobre la docta ignorancia"(1440) sobre las conjuntivas "sobre la paz de la fe"(1440-1444) (1453).


Giordano Bruno (1548-1600) Nápoles: Roma muere acusado de hereje en la hoguera. vivió su vida viajando por Europa apoyaba la imagen del mundo dada por Copérnico y negaba la de Dios. para bruno no hay límites en ninguna parte y el centro esta en todas ellas y el ser humano constituye contrapartida del universo. Bruno propone una moralidad adquirida por el conocimiento de la naturaleza divina en el microcosmos individual.


Nicolás Maquiavelo o Niccole Macchiavello (1469-1572) Maquiavelo consideraba que un soberano debe hacer lo que sea necesario para mantener su poder y de esta manera mantener el bien del estado y el bien personal, para esta fórmula en su obra reglas llamadas amorales, las cuales se usan cuando la ley no es suficiente, el soberano está autorizado a pasar por alto la moral personal solo en caso de necesidad. El príncipe (1513).

SANTO TOMAS DE AQUINO.

SANTO TOMAS DE AQUINO.





SANTO TOMAS DE AQUINO (1225-1274)


Santo Tomás de Aquino nació en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el año 1225, en el seno de una numerosa y noble familia italiana. Su padre, Landolfo, descendiente a su vez de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre, Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti. Recibió Tomás su primera educación, a partir de los cinco años, en la abadía de Montecasino, de la que era abad su tío, permaneciendo en el monasterio hasta 1239, cuando el emperador Federico II decretó la expulsión de los monjes. Allí realizó los estudios ordinarios de gramática, latín, música, moral y religión.

OBRAS ESCRITAS:



1) Obras escritas o iniciadas durante su estancia en París (1252-1259):

- "De ente et essentia". (Sobre el ente y la esencia) . Escrito en París antes de ser maestro en Teología, o sea, antes de marzo de 1256. Una pequeña obra fundamental para conocer la teoría del ser de Sto. Tomás.

- "De principiis naturae". (Sobre los principios de la naturaleza). Consideraciones sobre la naturaleza basadas en los libros I y II de la Física de Aristóteles.

- "De Veritate". (Cuestión disputada sobre la verdad).

- "Suma Contra Gentiles". (Comenzada en París)


2) Obras escritas durante su estancia en Italia entre los años 1259-1268:

- "De Potentia". Cuestión disputada sobre la potencia. (Comenzada en Roma).

- "De Malo". Cuestiones disputadas sobre el mal. (Roma).

- Comienza la "Suma Teológica".

- "De Spiritualibus Creaturis". (Sobre las criaturas espirituales).

- "Sententia super De Anima". (Comentario al "De Anima" de Aristóteles).


CONCEPTOS:


Para Santo Tomás, la distinción filosofía/teología descansa en la separación entre orden natural y sobre- natural: el orden de conocimiento natural procede de la razón humana, da lugar a la filosofía y tiene carácter demostrativo; el orden sobrenatural procede de la revelación y de la fe y es un conocimiento oscuro; algunas de sus verdades están al alcance de la razón, y otras la exceden. Ambos conocimientos provienen, en último término, de Dios, por lo que entre ellos no puede haber contradicción. Entre las dos esferas de conocimiento cabe la colaboración, dando lugar a la teología: la revelación puede orientar a la razón y le permite evitar errores; la razón le sirve a la fe para aclarar y defender los misterios de la revelación. Algunas creencias nunca podrán ser demostradas por la razón y otras sí, como los preámbulos de la fe (existencia de Dios e inmortalidad del alma). Habrá dos tipos de teología: la racional o natural, que llega a Dios utilizando una capacidad ligada a la naturaleza humana, la razón; y la teología cristiana o sobrenatural: su fundamento es la doctrina revelada y la fe, pero usa también de la razón para conseguir un orden científico y como arma dialéctica.

Santo Tomás quiere defender la posibilidad del conocimiento de Dios sin rebajar la calidad de su ser, evitando dos extremos: afirmar la posibilidad del conocimiento de Dios a costa de aproximar demasiado su ser a las cosas del mundo (con el peligro de su antropomorfización); y separar radicalmente a Dios del mundo, negando con ello la posibilidad de su conocimiento racional. Para ello empleará varios recursos: la afirmación: afirmaremos de Dios únicamente aquellas propiedades puras que no traen consigo imperfección; la negación: obtenemos un concepto negativo de Dios negando de Dios las propiedades de las criaturas que implican imperfección; la eminencia diremos que Dios posee de forma infinita las perfecciones que encontramos en las criaturas. Por su parte, la analogía nos recuerda que las palabras empleadas para pensar a Dios no tienen exactamente el mismo significado que poseen cuando las empleamos para referirnos a las cosas finitas (no tienen un significado unívoco), pero tampoco equívoco, sino analógico, en parte igual y en parte distinto.

COMENTARIO:


Tomás de Aquino se nos presenta en sus escritos y también en el concepto de sus contemporáneos y más antiguos biógrafos (Guillermo de Tocco) como una figura de pensador entregado por completo a las cosas suprasensibles y divinas y al mismo tiempo como una apacible, modesta y amable personalidad. Hay realmente en la figura y en el carácter de este escolástico una armonía, un ajuste, una plena ponderación que se revelan a todo el que se familiariza con sus escritos. Su concepción profundamente religiosa de la vida no le impide tener también abierta la mirada, y ancho el corazón para los valores y las exigencias de la cultura profana. El rasgo fundamental de su individualidad científica es la aspiración a encontrar, para el pensamiento científico serio, la pura y plena verdad.

La Filosofia natural de Santo Tomás está caracterizada ante todo por la teoría, por él más ampliamente concebida, de la primera materia (materia prima) y la forma substancial. Santo Tomás es de todos los escolásticos el que ha comprendido de modo más profundo el espíritu del hilemorfismo aristotélico; él amplió la doctrina de Aristóteles uniendo al pensamiento principal peripatético elementos neoplatónicos y agustinianos, si bien en medida secundaria. Cada uno de los seres de la Naturaleza, desde el mundo inorgánico hasta el hombre, es una síntesis de materia y forma.

miércoles, 9 de abril de 2014

LIBERTAD

BIENVENIDOS.

Esta época se caracteriza, a nivel filosófico, porque toda preocupación está centrada en un mundo cristiano, en el cual Dios es creador de todo. La filosofía y la teología se orientan a esta dirección. La Filosofía, en base a los principios recibidos por la razón humana; la teología, con los principios recibidos por la revelación. Los pensadores de esta época recibieron aportes de la filosofía griega, especialmente de Platón y Aristóteles, tanto como de sus inquietudes como por las enseñanzas de Jesucristo. La filosofía es utilizada para buscar argumentos con los cuales demostrar la existencia de Dios y su relación con su criatura. 

INTEGRANTES:

Juan Pablo Abril
Tatiana Padilla Ardila
David Valero Rojas
Natalia Zarate Fajardo

ASIGNATURA:
FILOSOFIA.
DOCENTE:

SERGIO CARO.

FILOSOFIA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO



FILOSOFÍA MEDIEVAL Y RENACIMIENTO.

EL NOMBRE DE LA ROSA.


El poder lo ejercía el abad que era el “director” del monasterio, todo aquello que realizara el monasterio era decidido por él, los monjes dedicados al estudio: eran monjes que dedicaban toda su vida a copiar libros en el scriptorium y el poder de Dios reflejado en la Santa Inquisición, que era la que mandaba sobre todos aquellos que blasfemaban contra Dios y su religión. Los monjes herejes, es decir, todos aquellos que hablaran mal de Dios y su religión eran limpiados de sus blasfemias mediante la muerte y su santificación.

El poder básicamente lo ejercen los monjes, ya que hubo muchos problemas y aparecían muchos muertos con marcas muy raras, ellos fueron los que investigaron como morían esas personas, ellos sospechaban que eran diferentes profecías relacionadas con el diablo, ya que todos los muertos aparecen con las mismas características como son; La lengua negra, manchas de tinta en los dedos aparecían así después de haber estado en la biblioteca. Para investigar el caso la Santa Inquisición envía a un hombre, Guillermo de Baskerville, y a su ayudante, Adso. Guillermo quiere entrar a la biblioteca pero nadie le deja entrar ya que para los monjes es un sitio de estudio y tranquilidad y era prohibido a todos lo que no eran del monasterio. Guillermo comienza a sospechar que todo sea por un libro maldito o escrito con tinta envenenada.
Él descubre cómo entrar a la biblioteca por una especie de laberinto, al llegar al final del laberinto hay un espejo, el cual debe abrir, Guillermo después de mucho pensar, logra abrir el espejo y se encuentra con una pequeña sala con un monje viejo y sabio. El monje viejo y sabio les entrega un libro a Guillermo y a su ayudante. El libro es un libro prohibido, escrito con tinta envenenada y es utilizado por el monje anciano para matar a todos aquellos que tienen la tentación de leerlo. Guillermo va a leer el libro, pero antes se pone un guante para no untarse de la tinta y así no morir envenenado, entonces el monje coge el libro y comienza a comérselo y más tarde provoca un incendio con el libro. Adso (el ayudante de Guillermo), logra huir, pero Guillermo queda adentro atrapado. El monje anciano muere de envenenamiento y calcinado. Guillermo logra salir del monasterio incendiado y logra salvar algunos libros. La Santa Inquisición huye en una carreta y queda atrapada y a punto de caer por un barranco, los monjes y la ciudadanía tiran la carreta con ésta dentro por el barranco. Mientras todo esto ocurría, la Santa Inquisición condena a un monje loco y a una chica, éstos están acusados de mantener relaciones con el diablo. Durante el incendio todos huyen y dejan allí colgados al loco y a la chica. El loco muere calcinado y la chica logra salvarse. Ella se encontró con Adso, con el que mantuvo relaciones sexuales, Adso la quería pero la dejó allí y decidió  seguir con su maestro, al llegar al lugar de destino éstos se separaron y nunca más se volvió a saber uno del otro.