RENACIMIENTO TABLAS INFORMATIVAS.
Aspectos Históricos: Se observa la educación de una personalidad libre. El renacimiento es la época de un genio universal -Leonardo Da Vinci. La división social es ahora entre cultos e incultos. Padua, Florencia y Londres asumen importancia. El movimiento renacentista es sustentado por la burguesía. La invención de la imprenta agranda su influencia.
Características del Pensamiento Renacentista: El renacentista pretende recuperar aquella grandeza humana "originaria". Se rehabilita el concepto del "placer". La dignidad del hombre lo enlaza como "un gran prodigio". El renacentista pone el estudio del ser humano ante todo. Dios pasa a otro plano.
Filósofos y Pensadores: NICOLAS DE CUSA, GIORDANO BRUNO, NICOLAS MAQUIAVELO y TOMAS MORO .
Ideas Renacentistas: Dios no influye en el mundo, solo es constructor. El humano como ser libre. a grandeza de la humanidad. Las artes como representación de la humanidad.
Lo que más me gusto: Lo que más me gusto de la etapa renacentista es el concepto del "renacer" del ser humano, ya que esta es una época de resurgimiento y en la cual el pensamiento cambia de forma radical y surgen grandes avances en la humanidad.
Filósofos del Renacimiento Aspectos Biográficos: Pensamiento: Obra Filosófica:
Nicolás de cusa (1401-1464) filosofo, teólogo y político humanista sus principales temas de discusión fueron Dios, el ser humano y el mundo no comprende la importancia de las matemáticas con relación a la naturaleza y no reconoce al hombre como medida de todas las cosas.se interesa sobre todo en el encuentro de lo finito con lo infinito. "el lego sobre la sabiduría, la mente y los experimentos con la balanza" (1450) "sobre la docta ignorancia"(1440) sobre las conjuntivas "sobre la paz de la fe"(1440-1444) (1453).
Giordano Bruno (1548-1600) Nápoles: Roma muere acusado de hereje en la hoguera. vivió su vida viajando por Europa apoyaba la imagen del mundo dada por Copérnico y negaba la de Dios. para bruno no hay límites en ninguna parte y el centro esta en todas ellas y el ser humano constituye contrapartida del universo. Bruno propone una moralidad adquirida por el conocimiento de la naturaleza divina en el microcosmos individual.
Nicolás Maquiavelo o Niccole Macchiavello (1469-1572) Maquiavelo consideraba que un soberano debe hacer lo que sea necesario para mantener su poder y de esta manera mantener el bien del estado y el bien personal, para esta fórmula en su obra reglas llamadas amorales, las cuales se usan cuando la ley no es suficiente, el soberano está autorizado a pasar por alto la moral personal solo en caso de necesidad. El príncipe (1513).
ok.
ResponderEliminar